La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante operación, posibilitando que el aire entre y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas por medio de una adecuada hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y rápida, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero mas info esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a profundidad los procesos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser expulsado. Aprender a controlar este instante de etapa facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del aire, se sugiere practicar un trabajo sencillo. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Después, toma aire una vez más, pero en cada repetición busca tomar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.